ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que inhalar de esta manera deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en condiciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial evitar el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal buscando mantener estable el tronco sin moverse, Clases de Canto Respiracion previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. Hoy en día, se conoce que el canto clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto usual es pretender forzar el trabajo del área media o las estructuras costales. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire fluya de modo espontáneo, no se obtiene la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal óptima. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo esencial es que el cuerpo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, pon una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la zona baja, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page